tiempo estimado de lectura : 3
Demandas fisiológicas de las carreras por montaña


Conocer la intensidad del ejercicio y/o la demanda fisiológica que supone la competición de las carreras por montaña es fundamental para poder adaptar los programas de entrenamiento de manera más específica a los deportistas, así como para obtener los mejores resultados posibles en la propia competición.

Es por ello que en esta ocasión os acercamos un estudio pionero en analizar las demandas fisiológicas de las carreras por montaña. (1)

Hasta ahora ningún estudio se había centrado en investigar esta característica en un contexto tan particular como es el de las carreras por montaña por lo que todo el conocimiento derivaba del análisis de otras modalidades deportivas con características fisiológicas, mecánicas y técnicas lo más similares posibles. (2) (3) (5) (6) (7)

Las conclusiones de estos estudios, aunque pueden ser interesantes de cara a guiarnos en la orientación que ha de tomarse en los entrenamientos, no se ajusta de una manera específica al análisis de los factores limitantes de nuestro deporte. Es por esta razón que el estudio que os acercamos en esta ocasión marcará un antes y un después en la investigación científica de las carreras por montaña, sirviendo como precedente y marcando el camino que deberían tomar las futuras investigaciones.

Este artículo es fruto de la colaboración de varias universidades españolas como la Universidad Europea Miguel de Cervantes, el departamento de biomedicina de la Universidad de León o la Universidad de Valladolid en colaboración con la Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León (FDMESCYL). Este hecho no es casualidad dado que España es un país referente en este tipo de competiciones con algunos de sus mejores practicantes y una elevada cifra de competiciones que supera ampliamente las 1500 cada año. (4) Pasemos a analizar la metodología y principales conclusiones a las que han llegado los autores del mismo.

En primer lugar es necesario hablar sobre la metodología llevada a cabo por los autores. Para ejecutar el estudio se registró la frecuencia cardiaca de las competiciones de medio centenar de corredores con un alto nivel. Las conclusiones a las que han llegado los autores son fruto del análisis de estos datos. Entraron a estudio todas las modalidades recogidas por la International Skyrunning Federation (ISF): carreras verticales, carreras entre 10 y 25 km, carreras entre 25 y 45 km y carreras de más de 45 km.

La primer conclusión que han demostrados los autores de este estudio es que, como no podía ser de otra manera, a medida que aumenta la duración de la prueba disminuye la intensidad media desarrollada por los deportista.

Aunque este hecho puede ser muy evidente esconde un matiz muy peculiar y es que, independientemente del tipo de prueba y su duración, el tiempo de esfuerzo en la zona de alta intensidad; por encima del umbral de compensación respiratoria (RCT o VT2) fue similar. Este límite temporal se sitúa en torno a los 50 minutos y como ya hemos dicho, es común entre todas las modalidades y distancias. Este hallazgo pone de manifiesto la importancia que tiene la intensidad en el entrenamiento de una modalidad deportiva que sin embargo, está caracterizada por ser de larga duración; “A veces la clave no es entrenar más, sino mejor” como explica Higinio Arribas, de la Universidad de Valladolid.

Por otra parte se analizó el impacto fisiológico que tuvieron los diferentes tipos de pruebas llegándose a la conclusión de que aquellas con mayor duración también estaban asociadas a un mayor impacto fisiológico en forma de cantidad de carga. Sin embargo, como ocurrió en el caso del análisis de la intensidad media, un dato “evidente” deriva en un hallazgo relevante y novedoso cuando se analiza con profundidad. Esto es que, al dividir la carga de entrenamiento entre los metros de desnivel acumulado de cada competición, se llegó a la conclusión de que todos los competidores estaban en torno a la cifra de 0.16 unidades arbitrarias de carga por cada metro de desnivel acumulado; independientemente de la duración o tipología de competición. Esto quiere decir que existe un patrón que asocia el gasto energético de los competidores con el desnivel acumulado de la prueba; hecho que puede ser útil de cara a planificar un ritmo de carrera ideal en función del desnivel acumulado y no tanto de la distancia de cada prueba.

En conclusión, los resultados de este estudio demuestran el gran esfuerzo realizado por los corredores por montaña en la competición. Las intensidades y cargas de trabajo analizadas podrían ser de gran ayuda para nosotros como entrenadores a la hora de planificar programas de entrenamiento más contextualizados y acordes con la modalidad competitiva.

A continuación se adjunta una infografía en la que se resumen de una manera muy visual los resultados y las principales conclusiones a las que han llegado los autores del estudio “PHYSIOLOGICAL DEMANDS OF MOUNTAIN RUNNING RACES” cuyo texto al completo podéis encontrar en el siguiente enlace: https://hrcak.srce.hr/ojs/index.php/kinesiology/article/view/6409



Referencias:

1. Rodríguez-Marroyo, J. A., González-Lázaro, J., Arribas-Cubero, H. F., & Villa, J. G. (2018). PHYSIOLOGICAL DEMANDS OF MOUNTAIN RUNNING RACES. Kinesiology, 50(1).

2. Hausswirth, C., & Lehénaff, D. (2001). Physiological demands of running during long distance runs and triathlons. Sports Medicine, 31(9), 679-689.

3. Lacour, J. R., Padilla-Magunacelaya, S., Barthelemy, J. C., & Dormois, D. (1990). The energetics of middle-distance running. European Journal of Applied Physiology and Occupational Physiology, 60(1), 38-43.

4. Urbaneja, J. S., & Farias, E. I. (2018). El trail running (carreras de o por montaña) en España. Inicios, evolución y (actual) estado de la situación (Trail running in Spain. Origin, evolution and current situation; natural áreas). Retos, (33), 123-128.

5. Padilla, S., Mujika, I., Orbananos, J., Santisteban, J., Angulo, F., & Goiriena, J. J. (2001). Exercise intensity and load during mass-start stage races in professional road cycling. Medicine & Science in Sports & Exercise, 33(5), 796-802.

6. Padilla, S., Mujika, I., OrbaÑanos, J., & Angulo, F. (2000). Exercise intensity during competition time trials in professional road cycling. Medicine & Science in Sports & Exercise, 32(4), 850-856.

7. Andersen, R. E., & Montgomery, D. L. (1988). Physiology of alpine skiing. Sports Medicine, 6(4), 210-221.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO